Comparto esta selección realizada por el equipo de CITEP de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, que me resultó de mucha ultilidad al momento de crear materiales educativos con tecnología, aplicaciones y recursos digitales para generar estrategias de aprendizaje en contexto de la virtualidad.
(que sin duda incorporaremos algún día también a la presencialidad que tanto se extraña.)
Para acceder desde aquí
Visitas
Mostrando entradas con la etiqueta Congresos y Seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congresos y Seminarios. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de abril de 2020
viernes, 1 de noviembre de 2019
miércoles, 30 de octubre de 2019
Hoy exponemos en la UNTREF
SEGUNDAS JORNADAS LATINOAMERICANAS DE ENSEÑANZA
DE LA HISTORIA
“Problemas actuales de la enseñanza de la Historia”
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Ciudad de Buenos Aires, 30 y 31 de octubre y 1o de noviembre de 2019
Centro Cultural Borges, Calle Viamonte 525, entre Florida y San Martín, 3er. Nivel.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
La gran capilla misionera. Exterior. Cella, arqs
Llegamos a la capilla luego de atravesar el bosque, y recorrer un camino ascensional zigzagueante. No hay que perderse esa experiencia.
Va por partes.
jueves, 27 de septiembre de 2018
Hoy y mañana en Jornadas de Investigación - F.A.D.U. - U.B.A.
Hoy presentamos en las Jornadas SI+Campos el libro Captura 1 - Explorando la espera realizado en el marco de la cátedra de Introducción a la Arquitectura Contemporánea de la arq. Mabel Gentile / Gil Casazza en 2017 con la curaduría y edición de la arq. Nosiglia.
https://issuu.com/antonianosiglia/docs/explorando_la_espera._captura_uno
Mañana estaremos presentando los avances de la investigación Cuando Misiones era Moderna. Las obras, junto a las arqs. Nosiglia, Cella y Bieule.
http://www.fadu.uba.ar/post/581-36-historia-y-crtica
Es una buena oportunidad para difundir los trabajos en curso, compartir inquietudes y conocer otras preocupaciones. Celebremos la F.A.D.U.
https://issuu.com/antonianosiglia/docs/explorando_la_espera._captura_uno
Mañana estaremos presentando los avances de la investigación Cuando Misiones era Moderna. Las obras, junto a las arqs. Nosiglia, Cella y Bieule.
http://www.fadu.uba.ar/post/581-36-historia-y-crtica
Es una buena oportunidad para difundir los trabajos en curso, compartir inquietudes y conocer otras preocupaciones. Celebremos la F.A.D.U.
jueves, 16 de agosto de 2018
miércoles, 8 de agosto de 2018
viernes, 7 de octubre de 2016
Jornadas de Investigación eb FADU - UBA
Hoy presentamos dos trabajos de investigación en la XXX Jornada de Investigación y XII Encuentro Regional. SI+ Configuraciones, Acciones y Relatos.
Más información sobre las jornadas y el cronograma haciendo click aquí
Más información sobre las jornadas y el cronograma haciendo click aquí
viernes, 25 de septiembre de 2015
:: HOY:: Presentamos 2 trabajos de investigación en la F.A.D.U. - U.B.A.
SI+TER Investigaciones territoriales: experiencias y miradas
XI Encuentro Regional
XXIX Jornadas de Investigación
24 | 25 septiembre 2015
Viernes 25
11:15 a 12:45 hs.
Presentación de escritos unidad Historia y Crítica Lugar: Aula 401 Moderadora: Ileana Versace Oradores:
PROYECTO Y TERRITORIO. OPERACIONES EN ARCHIPIÉLAGO. Del Valle, Luis EL APORTE DE LA HISTORIA AL TRABAJO DE PROYECTAR EN EL TERRITORIO. Sánchez Negrette, Ángela; Lancelle, Anna; Briend, Pedro
LA UTILIZACIÓN DE LO SIMBÓLICO EN LA TAREA PROYECTUAL: ENTRE EL DISCURSO Y LA CONJETURA. Vaisman, Sara; Rosana Leonardi; Alejandro Alonso; Diego Spatafora 11
ANALOGÍA BIOLÓGICA: DE LA ARQUITECTURA AL TERRITORIO. Gimenez, Carlos G., Mirás, Marta, Valentino, Julio
ESTRATEGIAS DE HIBRIDACIÓN EN LA PRÁCTICA PROYECTUAL DE ENRICO TEDESCHI. Alvite, Silvia
EL TERRITORIO HISTORIOGRÁFICO: UN RECORRIDO POR LA OBRA DE WALTER MÖLL. Giménez, Carlos Gustavo; Fratarelli, Nicolás; López Coda, María Silvia, Domínguez, Fernando; Pataro, Antonella; dal Bó, Julia
Viernes 25
15:30 a 17 hs.
Presentación de escritos unidad Historia y Crítica Lugar: Microcine Moderador: Maximiliano Salomon
Oradores:
CUANDO MISIONES ERA MODERNA - RECONSTRUCCIÓN DE UNA AVENTURA. Nosiglia, María Antonia; López Coda, María Silvia; Cella, Lucía; Bieule, Lucía
TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA HISTORIA DE CORDOBA. A PROPÓSITO DEL PASEO DE LAS ARTES. Peralta, Joaquín; Buguñá, Patricia; Cohen, Diana; Romanutti, Alejandro
HISTORIA DE LOS ESPACIOS DE RECLUSION Y CASTIGO EN BUENOS AIRES: ARQUITECTURA E IMAGINARIO SOCIAL. Ruiz Diaz, Matias Ariel
TERRITORIOS INEXPLORADOS. ESTUDIO DE LAS PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN DEL SUBSUELO DE BUENOS AIRES DENTRO DE LA HISTORIA URBANA LOCAL. Nesprias, Javier
EL DISEÑO DE ESCUELAS NORMALES EN LA ARGENTINA, COMO POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DEL MAGISTERIO EN EL TERRITORIO INTEGRADO AL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO NACIONAL MODERNO (1869-1943). Chalkho, Rosa Judith
http://www.fadu.uba.ar/investigacion/jor_index.pdf
viernes, 18 de septiembre de 2015
lunes, 13 de octubre de 2014
Premiadas en IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - BIAU Rosario 2014
Junto al maravilloso grupo encabezado por Antonia Nosiglia, con Lucía Cella y Lucía Bieule recibimos la única distinción argentina por el trabajo de investigación Cuando Misiones era Moderna.
Allí estaremos para recibir el premio.
Toda la programación, día por día, haciendo click aquí

Allí estaremos para recibir el premio.
Toda la programación, día por día, haciendo click aquí

domingo, 12 de octubre de 2014
Recepción a los seleccionados IX BIAU Rosario
Estimados amigos,
Como ya les adelantamos hace unos días, queremos convocarles el próximo día lunes 13 de octubre a las 16.00 horas en el hall del Hotel Savoy Esplendor (San Lorenzo 1022 (S2000ARH), entre Sarmiento y San Martín, Rosario, Santa Fe, Argentina.) para saludarles y felicitarles previamente a la inauguración de la IX BIAU. De igual manera, les indicaríamos como se desarrollará el protocolo previsto para el el acto de inauguración que tendrá lugar a partir de las 18.00 horas
La programación de la BIAU se puede consultar en este enlace http://ixbiaurosario2014.org/programa.php
En esta misma web hay información sobre las actividades y localiciones de las mismas.

Resumen de ka BIAU haciendo click aquí http://ixbiaurosario2014.org/
Cualquier duda, quedamos a su disposición.
Atentamente
Secretaría Permanente BIAU
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España
viernes, 11 de julio de 2014
Pase libre en BIAU-Rosario
Como os adelantamos hace unas semanas, se está cerrando el programa de eventos y conferencias que tendrá lugar en Rosario (Argentina) la semana del 13 al 17 de octubre. Entre los actos previstos se encuentra la entrega de diplomas a los premiados.
Os informamos que si decidis asistir, vuestra inscripción en el programa académico será gratuita como premiados, finalistas y menciones en esta edición de la IXBIAU.
Para gestionarlo adecuadamente con la organización de Rosario os rogamos nos indiqueis si podréis estar a Rosario en octubre durante la celebración de la BIAU-
Saludos cordiales,
Secretaría Permanente BIAU
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España
lunes, 26 de mayo de 2014
Fuimos seleccionadas en BIAU [Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo]
Fuimos seleccionadas en BIAU
[Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo]
como único trabajo de Argentina por la investigación histórica
"Cuando Misiones era Moderna. Reconstrucción de una aventura"
Junto a Anto Nosiglia, Lucía Cella y Lucía Bieule.
Aquí para ver los trabajos seleccionados
[Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo]
como único trabajo de Argentina por la investigación histórica
"Cuando Misiones era Moderna. Reconstrucción de una aventura"
Junto a Anto Nosiglia, Lucía Cella y Lucía Bieule.
Aquí para ver los trabajos seleccionados
jueves, 19 de septiembre de 2013
Hoy exponemos en XXVII Jornadas de Investigación en FADU - U.B.A.
viernes, 26 de julio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
Cuando Misiones era Moderna - Síntesis conceptual
“Una ciudad organizada sólo puede desarrollarse dentro
de un territorio, provincia o región, igualmente organizado”.[1]
GRUPO
URBIS. Marzo de 1957.
Esquema del Plan piloto
Posadas sectorizado por funciones (CULTIVAR-TRABAJAR-CIRCULAR-HABITAR).
Este trabajo se basa en una
investigación sobre las distintas acciones y proyectos de arquitectura
realizados en al provincia de Misiones luego de su provincialización en el año
1953. En los años posteriores (1955 y 1965) se gestó una política de desarrollo
que devino en uno de los momentos más intensos de la producción arquitectónica
local coincidente con la producción nacional.
Durante el año 1956, el Gobierno
de la Provincia de Misiones se planteó la planificación de las obras públicas a
realizar. Paralelamente llamó a Concursos Nacionales abiertos organizados por la Sociedad Central
de Arquitectos y la Asociación de Profesionales de Ingeniería y Arquitectura de
Misiones.
El “Plan Regulador de la
ciudad de Posadas y el Plan de la Provincia de Misiones” lo ganó el Grupo Urbis, integrado por
Bacigalupo, Guidali, Kurchan, Riopedre, Ugarte y Ungar.
“…Este fue el mayor operativo
realizado en el interior del país bajo el sistema de Concursos, que incluía
tanto los de estudios urbanísticos, realizados por antecedentes, como los de
anteproyectos, de carácter nacional, y adjudicando a los ganadores la dirección
de las obras”…[2]
El equipamiento arquitectónico se
organizó en distintas etapas; en una primera se construyeron escuelas, comisarías y unidades sanitarias;
posteriormente hoteles, hosterías y paradores; y por ultimo hospitales.
También lo municipios y los
particulares contribuyeron a conformar este período, construyendo plazas, casa
particulares, terminales de ómnibus, completando así un conjunto muy rico de la
arquitectura de Misiones.
Clorindo
Testa, Augusto Gaido, Boris Dabinovic, Francisco Rossi; Raúl Rivarola, Mario
Soto; Marcos Winograd; Eithel Traine, Hernán Lerena; Oscar Sabaté, Jesús
Bermejo Goday, Juan Manuel Borthagaray, Eduardo Hitce, Adolfo Pomar, Carlos
Alberto Morales, Francisco Digiorgi, serán, entre otros, algunos de los
participantes de estas convocatorias y realizaciones.
En el plano internacional “La
carta de Atenas”, documento elaborado por los principales arquitectos del
Movimiento Moderno en uno de los encuentros del CIAM (Congreso internacional de
Arquitectura Moderna) sentarían las bases de todo el urbanismo moderno.
La provincia de Misiones se
presentaba como una oportunidad para plasmar
estas ideas modernas: urbanizar el territorio, consolidar instituciones,
pero por sobre todas las cosas “la preocupación por cambiar la vida cotidiana y
por cambiar las condiciones físicas de la vida cotidiana”[3]
A 50 años de esta experiencia nos
planteamos algunos interrogantes:
-En
qué medida éstas obras forman parte de la identidad arquitectónica de la
provincia?
-Están incorporadas estas obras de arquitectura a la
memoria colectiva de sus habitantes?
-Existe una conciencia del valor patrimonial de estos
edificios fuera del contexto local?
-Por qué estas obras no han tenido la misma difusión que
otros ejemplos modernos nacionales?
1 GRUPO URBIS, 1957. Planeamiento
de la Provincia de Misiones. Metodología del Estudio. Plan Regulador de la Ciudad de Posadas.
Ministerio de Economía y Obras Públicas de la Provincia de Misiones.
[2]
SCHERE, Rolando. 2008. Concurso 1826-2006. Capítulo
1956 – 1975. Ed. Sociedad Central de
Arquitectos, Argentina.
[3]
MALDONADO, Tomás. 1984. El Proyecto
Moderno – Conferencia en Buenos Aire.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Buenos Aires.
lunes, 10 de junio de 2013
lunes, 3 de junio de 2013
¡Estaremos en Villa Victoria!
viernes, 31 de mayo de 2013
Patrimonio del siglo XX: Presente y Futuro
Primer Congreso Mercosur sobre Patrimonio del siglo XX:
Presente y Futuro
El legado patrimonial del siglo XX constituye un recurso cultural, económico, social aún no suficientemente conocido, estudiado y protegido. Dentro de este legado se halla el correspondiente a la arquitectura y el urbanismo modernos, comprendiendo en él, al conjunto de corrientes o estilos que se han desarrollado a lo largo del siglo pasado, dejando un legado de paisajes y obras de indudable valor.
Desde el Art Decó al Estilo Internacional, del Racionalismo al Brutalismo, del Monumentalismo a los Formalismos, de la arquitectura industrial a las expresiones populares, el siglo XX fue rico y variado. También están los componentes indisolublemente ligados a la arquitectura, del mueble al artefacto de luz, del objeto artístico a las herramientas. El horizonte se extiende a los jardines y al paisaje portuario, al equipamiento de una calle o a la infraestructura de un conjunto habitacional, comprende tanto los entornos urbanos como los rurales. Todos ellos han hecho un aporte sustancial a la Modernidad; todas estas tendencias forman parte de nuestro entorno cotidiano, y quizás por habituales, no reconocemos suficientemente sus valores.
Debemos considerar que estas expresiones del siglo XX han incorporado técnicas y materiales nuevos, han aportado sistemas y prácticas constructivas, algunos apenas probados o de carácter experimental. Han surgido productos efímeros y extremadamente frágiles pero innovadores.
El paisaje urbano contemporáneo ha aportado particulares características expresivas y funcionales muchas veces subestimadas. También cambia la forma de diseñar y usar los espacios públicos, y surgen nuevas maneras de entender a los espacios privados.
Los mismos enfoques proyectuales, las teorías de la arquitectura y el urbanismo, y la misma enseñanza se han tenido que adaptar a imponderables que antes no eran considerados.
Estos y otros hechos han llevado a que la conservación de este patrimonio demande estudios específicos y enfoques renovados.
Comprender que las actividades humanas y las necesidades contemporáneas, así como los espacios para la vida, constituyen requisitos importantes a la hora de rescatar y gestionar ese rico patrimonio.
Desde la misma disciplina han surgido en las últimas décadas enfoques variados, al entender que la salvaguarda del patrimonio no sólo atañe a los objetos, partes o edificios, sino también a sus jardines y a sus entornos.
Enfoques como el de las Rutas y los Paisajes Culturales, las Series Patrimoniales, los territorios culturales, los Paisajes Históricos Urbanos, promovidos por la UNESCO, no hacen sino afirmar el amplio y extenso panorama que se abre en el presente y se proyecta hacia el futuro.
La arquitectura y las expresiones urbanas del siglo XX, siguen teniendo una presencia escasa en los inventarios, catálogos o listados patrimoniales.
Por todo ello, es necesario profundizar en el estudio de ese período; las consideraciones de orden conceptual respecto a estos productos y expresiones, requieren del aporte de los estudiosos, de los institutos especializados y de las universidades.
Se hace cada vez más necesaria la mirada y el aporte desde distintas disciplinas: la arqueología, el turismo, la ingeniería, la geografía, el derecho, la arquitectura, la sociología, la museología, la antropología.
La conservación y la restauración del legado moderno necesitan de la definición de criterios y técnicas sustentables y requiere nuevos recursos proyectuales.
Hacer posible la adaptación, la rehabilitación y la puesta en valor para seguir enriqueciéndonos material y espiritualmente, requiere de teorías flexibles y claras, de posturas que reconozcan el legado histórico pero también las necesidades actuales. El rescate de la arquitectura y el urbanismo modernos abren múltiples posibilidades, y requieren de alternativas críticas, que este Congreso pretende promover.
El objetivo primordial del rescate será siempre el de optimizar la calidad de vida, hacerla más grata y más completa. Arriesguemos nuestra mirada, emprendamos el camino, el sólo hecho de caminar será fructífero.
OBJETIVOS
El Primer Congreso sobre Patrimonio del siglo XX: Presente y Futuro tiene entre sus objetivos:
*Reconocer el legado de la arquitectura y del urbanismo del siglo XX. De sus componentes muebles y artísticos, de sus paisajes e infraestructura.
*Tomar conocimiento de la diversidad y la riqueza patrimonial que presentan las distintas realidades locales.
*Abarcar distintas escalas: conjuntos rurales, pueblos, ciudades, paisajes, y entender a este patrimonio como base cierta de una historia común, que es única e irrepetible, en la que los objetos físicos constituyen el mejor sostén para el reconocimiento de sus identidades.
*Promover la conservación de los archivos y la documentación relacionados al patrimonio de la modernidad.
*Impulsar las acciones de registro e inventario.
*Conocer y apoyar acciones de defensa, de gestión, de promoción turística y de protección legal.
*Conocer distintas experiencias de restauración, rehabilitación y puesta en valor en este tipo de patrimonio, incluyendo sus componentes, es decir, desde una mirada integral.
*Poner de relieve los aspectos comunes y las diferencias en cuanto a métodos, enfoques y prácticas.
*Evaluar las fortalezas y debilidades en las políticas culturales y acciones de conservación y difusión.
*Encarar un análisis crítico respecto a los límites y posibilidades reales, respecto a la conservación y la adaptación a nuevos usos de este patrimonio
TEMARIO
El Congreso abarcará los siguientes temas:
*Conocimiento. Registro e Inventario. Legislación y Normas de Protección,
*Proyectos y obras de restauración, rehabilitación, puesta en valor y otro tipo de intervenciones.
*El Patrimonio del siglo XX en Series, Rutas e itinerarios culturales y Paisajes culturales
*Planes y Experiencias de Gestión y Manejo del Patrimonio Arquitectónico y Urbano del siglo XX.
*Propuestas de difusión. Programas y acciones relacionadas al turismo cultural.
*Materiales y Técnicas. Aspectos constructivos y estructurales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)