Visitas

Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2021

Cierre de curso H2 Giménez 2021 - FADU - UBA


Gracias a todo mi gran equipo de docentes de Historia 2, Cátedra Gimenez ex Navarro

Mariana Rey, Beatriz Marino, Aldana Calligo, ¡y en particular a los geniales Nano Pini y Toto Vergara que lo hicieron posible!

jueves, 9 de diciembre de 2021

Cierre curso Proyectual 2021 - CBC - UBA

 


Esta super edición se le debemos a la genia de Loreana Chaves, ex alumna y valiosísima incorporación al equipo docente de cátedra Posse de la materia Introducción al Conocimiento Proyectual del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires

lunes, 1 de abril de 2019

Sonido natural




Hay que adentrarse en la frondosidad del bosque para encontrar el silencio, el crujido de las ramas Y las pisadas de los animales. Hay que entrar en el corazón del bosque para para descubrir su sonido, único e indescriptible.
Su mágica simpleza, su orgánica sonoridad, inundan el espacio entre los árboles, y lo vuelven aún más fantástico de lo que ya es. El sonido proviene de en enorme xilófono de casi 50 metros de largo hecho de madera, y la pieza musical fue compuesta hace siglos por Johann Sebastian Bach.
Este extraño instrumento musical nació como parte de la campaña publicitaria para un teléfono móvil en 2012. Fue entonces cuando Morihiro Harano y su equipo decidieron utilizar como inspiración el reverso del aparato, que simula la textura de la madera, para hacer un anuncio publicitario lleno de creatividad y belleza.
Con la ayuda del artista de la madera Mitsuo Tsuda, el ingeniero de sonido Kenjiro Matsuo y un equipo de carpinteros in situ, el xilófono gigante fue construido en un bosque, elevado del suelo por medio de pilares.
El instrumento reticular es bastante simple, una línea recta de pequeñas placas de madera. En ellas se colocó una pequeña esfera de caucho que al deslizarse por fuerza de la gravedad y la inclinación de las piezas genera la melodía, en tiempo perfecto, nota por nota, de la famosa “Cantata 147” de Bach.
La exactitud es profundamente importante: una sola nota fuera de tiempo podría arruinar el tempo de la pieza; esto hizo la construcción de este instrumento una hazaña profundamente complicada y precisa.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Para el fin de semana

Una improvisación del gran Eduardo Cervera, de quien ya he compartido en otros posts momentos inolvidables.

Aquí sólo un avance

jueves, 27 de septiembre de 2018

Hoy y mañana en Jornadas de Investigación - F.A.D.U. - U.B.A.

Hoy presentamos en las Jornadas SI+Campos el libro Captura 1 - Explorando la espera realizado en el marco de la cátedra de Introducción a la Arquitectura Contemporánea de la arq. Mabel Gentile / Gil Casazza en 2017 con la curaduría y edición de la arq. Nosiglia.
https://issuu.com/antonianosiglia/docs/explorando_la_espera._captura_uno


Mañana estaremos presentando los avances de la investigación Cuando Misiones era Moderna. Las obras, junto a las arqs. Nosiglia, Cella y Bieule.
http://www.fadu.uba.ar/post/581-36-historia-y-crtica


Es una buena oportunidad para difundir los trabajos en curso, compartir inquietudes y conocer otras preocupaciones. Celebremos la F.A.D.U.

lunes, 9 de julio de 2018

Himno Nacional de Argentina - Horacio Lavandera






Himno Nacional de Argentina - Horacio Lavandera - 9 Julio 2017

This is my interpretation of the National Anthem of Argentina. I worked with the "Luca Manuscript" to make this rendition. This manuscript is the oldest source available of this music. This record was made for the Ministry of Culture of Argentina on the original piano of Mariquita Sanches de Thompson. Rectangular pianoforte, built by William Stodart in London, c. 1813, it is attributed to Mariquita Sanchez de Thompson de Mendeville. The instrument is representative of the English school of the development of the pianoforte. Its inscription indicates that the instrument was built in London but distributed in Argentina by parents of the builder, who owned a music shop in Buenos Aires in those days. The intervention was held by Jorge Gonzalez and Maria Paula Olabarrieta in 2006. Hope you like it! Esta es mi interpretación del Himno Nacional Argentino. Yo trabajé con el Manuscrito Luca para hacer esta versión. Este manuscrito es la versión más antigua del Himno. Esta grabación fue hecha por el Ministerio de Cultura de Argentina en el piano original de Mariquita Sanchez de Thompson quien entonara por primera vez la letra. Pianoforte rectangular construido por William Stodart en Londres, c.1813, atribuida su propiedad a Mariquita Sánchez de Thompson de Mendeville. Se trata de un ejemplar representativo de la escuela de construcción inglesa. El instrumento esta revestido en madera de caoba, con detalles en palisandro y filetes en bronce. Su inscripción indica que el instrumento ha sido construido en Londres y distribuido en Argentina por parientes del constructor, quienes poseían un local de ventas de artículos musicales en esa época, en Buenos Aires. La puesta en valor del instrumento a cargo del luthier Jorge V. González y la restauradora Maria Paula Olabarrieta en el año 2006. Espero que les guste! Buenos Aires 9 de julio de 2017. Museo Historico Nacional en Buenos Aires

viernes, 5 de mayo de 2017

El Pecha Kucha de Clorindo

Anticipando la clase que daremos para los alumnos IAC de la cátedra Gentile/Gil Casazza en la Biblioteca Nacional.
Sin desperdicio.





viernes, 26 de agosto de 2016

Salvador Dali / Walt Disney - 1945

La trama de la producción, cuenta la historia de Chronos, la personificación del tiempo y de la incapacidad para darse cuenta que ama a un mortal.
Dalí trabajó con los personajes haciéndolos luchar contra el tiempo. El gigante reloj solar determina el destino de los humanos. Dalí y Hench estaban creando una nueva técnica de animación, el equivalente cinematográfico de la “crítica paranoica”, de Dalí. Su método se inspiró en la obra de Freud acerca del inconsciente y la inclusión de imágenes ocultas y dobles.
La música que acompaña al cortometraje, fue compuesta por el mexicano Armando Domínguez e interpretada por Dora Luz.
Al resultado final, que titularon “Destino”, el gran Walt Disney lo llamó una historia de la búsqueda del amor verdadero, en tanto que el elaborado Salvador Dalí, dijo que era una pantalla mágica de los problemas de la vida en el laberinto del tiempo.
Este es el resultado final de dos grandes de aquella época. ¡Alucinante!

lunes, 6 de junio de 2016

París underwater

La mirada artística encuentra belleza hasta en las situaciones más dramáticas.


lunes, 19 de octubre de 2015