Visitas

viernes, 31 de mayo de 2013

Patrimonio del siglo XX: Presente y Futuro

 
Primer Congreso Mercosur sobre Patrimonio del siglo XX:
Presente y Futuro

 
El legado patrimonial del siglo XX constituye un recurso cultural, económico, social aún no suficientemente conocido, estudiado y protegido. Dentro de este legado se halla el correspondiente a la arquitectura y el urbanismo modernos, comprendiendo en él, al conjunto de corrientes o estilos que se han desarrollado a lo largo del siglo pasado, dejando un legado de paisajes y obras de indudable valor.
 
Desde el Art Decó al Estilo Internacional, del Racionalismo al Brutalismo, del Monumentalismo a los Formalismos, de la arquitectura industrial a las expresiones populares, el siglo XX fue rico y variado. También están los componentes indisolublemente ligados a la arquitectura, del mueble al artefacto de luz, del objeto artístico a las herramientas. El horizonte se extiende a los jardines y al paisaje portuario, al equipamiento de una calle o a la infraestructura de un conjunto habitacional, comprende tanto los entornos urbanos como los rurales. Todos ellos han hecho un aporte sustancial a la Modernidad; todas estas tendencias forman parte de nuestro entorno cotidiano, y quizás por habituales, no reconocemos suficientemente sus valores.
Debemos considerar que estas expresiones del siglo XX han incorporado técnicas y materiales nuevos, han aportado sistemas y prácticas constructivas, algunos apenas probados o de carácter experimental. Han surgido productos efímeros y extremadamente frágiles pero innovadores.
 
El paisaje urbano contemporáneo ha aportado particulares características expresivas y funcionales muchas veces subestimadas. También cambia la forma de diseñar y usar los espacios públicos, y surgen nuevas maneras de entender a los espacios privados.
Los mismos enfoques proyectuales, las teorías de la arquitectura y el urbanismo, y la misma enseñanza se han tenido que adaptar a imponderables que antes no eran considerados.
Estos y otros hechos han llevado a que la conservación de este patrimonio demande estudios específicos y enfoques renovados.
Comprender que las actividades humanas y las necesidades contemporáneas, así como los espacios para la vida, constituyen requisitos importantes a la hora de rescatar y gestionar ese rico patrimonio.
 
Desde la misma disciplina han surgido en las últimas décadas enfoques variados, al entender que la salvaguarda del patrimonio no sólo atañe a los objetos, partes o edificios, sino también a sus jardines y a sus entornos.
Enfoques como el de las Rutas y los Paisajes Culturales, las Series Patrimoniales, los territorios culturales, los Paisajes Históricos Urbanos, promovidos por la UNESCO, no hacen sino afirmar el amplio y extenso panorama que se abre en el presente y se proyecta hacia el futuro.
La arquitectura y las expresiones urbanas del siglo XX, siguen teniendo una presencia escasa en los inventarios, catálogos o listados patrimoniales.
 
Por todo ello, es necesario profundizar en el estudio de ese período; las consideraciones de orden conceptual respecto a estos productos y expresiones, requieren del aporte de los estudiosos, de los institutos especializados y de las universidades.
Se hace cada vez más necesaria la mirada y el aporte desde distintas disciplinas: la arqueología, el turismo, la ingeniería, la geografía, el derecho, la arquitectura, la sociología, la museología, la antropología.
La conservación y la restauración del legado moderno necesitan de la definición de criterios y técnicas sustentables y requiere nuevos recursos proyectuales.
Hacer posible la adaptación, la rehabilitación y la puesta en valor para seguir enriqueciéndonos material y espiritualmente, requiere de teorías flexibles y claras, de posturas que reconozcan el legado histórico pero también las necesidades actuales. El rescate de la arquitectura y el urbanismo modernos abren múltiples posibilidades, y requieren de alternativas críticas, que este Congreso pretende promover.
El objetivo primordial del rescate será siempre el de optimizar la calidad de vida, hacerla más grata y más completa. Arriesguemos nuestra mirada, emprendamos el camino, el sólo hecho de caminar será fructífero.

OBJETIVOS
El Primer Congreso sobre Patrimonio del siglo XX: Presente y Futuro tiene entre sus objetivos:
*Reconocer el legado de la arquitectura y del urbanismo del siglo XX. De sus componentes muebles y artísticos, de sus paisajes e infraestructura.
*Tomar conocimiento de la diversidad y la riqueza patrimonial que presentan las distintas realidades locales.
*Abarcar distintas escalas: conjuntos rurales, pueblos, ciudades, paisajes, y entender a este patrimonio como base cierta de una historia común, que es única e irrepetible, en la que los objetos físicos constituyen el mejor sostén para el reconocimiento de sus identidades.
*Promover la conservación de los archivos y la documentación relacionados al patrimonio de la modernidad.
*Impulsar las acciones de registro e inventario.
*Conocer y apoyar acciones de defensa, de gestión, de promoción turística y de protección legal.
*Conocer distintas experiencias de restauración, rehabilitación y puesta en valor en este tipo de patrimonio, incluyendo sus componentes, es decir, desde una mirada integral.
*Poner de relieve los aspectos comunes y las diferencias en cuanto a métodos, enfoques y prácticas.
*Evaluar las fortalezas y debilidades en las políticas culturales y acciones de conservación y difusión.
*Encarar un análisis crítico respecto a los límites y posibilidades reales, respecto a la conservación y la adaptación a nuevos usos de este patrimonio


TEMARIO
El Congreso abarcará los siguientes temas:
*Conocimiento. Registro e Inventario. Legislación y Normas de Protección,
*Proyectos y obras de restauración, rehabilitación, puesta en valor y otro tipo de intervenciones.
*El Patrimonio del siglo XX en Series, Rutas e itinerarios culturales y Paisajes culturales
*Planes y Experiencias de Gestión y Manejo del Patrimonio Arquitectónico y Urbano del siglo XX.
*Propuestas de difusión. Programas y acciones relacionadas al turismo cultural.
*Materiales y Técnicas. Aspectos constructivos y estructurales.

martes, 28 de mayo de 2013

Sobre "El diseño de la ciudad" de Edmund Bacon, y la teoría del segundo hombre.

En un libro de texto de modesta tapa blanda que se enrosca sobre sí misma con los años, están escritas las principales lecciones de diseño urbano que uno puede aprenderse. Se trata de Diseño de Ciudades, de Edmund N. Bacon.1 Este libro legendario que es hoy (1997) prácticamente imposible de encontrar, y al que nunca haremos suficiente justicia, contiene en la página 108 la lección más urgente de resucitar en nuestro país urbano contemporáneo: el principio del segundo hombre.Bacon, planificador y profesor de urbanismo en Filadelfia, era especialista en graficar las ideas universales del urbanismo de una manera tan atractiva que uno, además de entenderlas, luego no puede olvidarlas. Cortos párrafos novelados salpicados de las vidas ilustres de los arquitectos que hicieron historia y bellas estampas de arquitecturas y ciudades marcadas por él en lugares claves con finos vectores de colores, eran el truco. Las lecciones, seductoras y sólidas, calaban sin dolor. Las había puesto así para que fueran usadas: el libro fue hecho como un manual certero de instrucciones. Una Mecánica Popular de la ciudad. No importa si venían del Renacimiento o de la Ilustración, de la China Imperial o de Flandes. Dublín, Estocolmo, Antwerp, París, Bath, Nancy, Roma, Barcelona, Nápoles y Venecia estaban a la mano para que las evocáramos, las invocáramos y las usáramos con toda autoridad. La urbanización de América (nuestra tarea) nos daba todos los derechos.
Así, la Toscana del Renacimiento era el alicate del libro. Y, por ende, el principio del segundo hombre. Bacon sentenciaba: “Toda obra realmente grandiosa lleva dentro de sí fuerzas seminales capaces de influenciar y desencadenar en su derredor el desarrollo.”2 Y éso fue lo que ocurrió en la página 108, quiero decir, en Florencia, en la Piazza de la Santissima Annunziata… 3
Hacia 1427 Fillippo Brunelleschi culminaba su famoso Ospedale degli Innocenti. La esbelta arcada pública ocupaba toda la fachada este de la plaza. Tánta fue la belleza y elegancia de este diseño, que su fuerza generatriz influenciaría todos los proyectos que se sucederían en la plaza durante varias generaciones, resonando como un eco en los flancos del espacio urbano. Brunelleschi aparece en escena como el “primer hombre” de esta historia.

En 1454 hubo la necesidad de construirle una nave central a la Iglesia de la SS. Annunziata. Vino entonces el primer momento crucial. ¿Cambio o continuidad? La quietud de los ligeros soportales brunelleschianos blandían la respuesta. Michelozzo, quien recibió el encargo, sucumbió ante su delicada fuerza e hizo que la nueva nave le fuera armoniosa. Luego Caccini, el arquitecto (un tercer hombre como un tercer ojo), extendió la nave central de
 Michelozzo y formó la arcada norte, a la cual lo único que le faltó para ser idéntica a la del Ospedale fueron los medallones de niños envueltos en pañales que le hiciera a éste Andrea della Robbia. La iglesia hacia 1600 aparece llena de pórticos con iguales proporciones… resolviendo el flanco norte.

El este aún quedaba por definir. Hubiera sido ésa la Caracas de los no
venta y no la Florencia del Cinquecento, y la sola idea de terminar el espacio urbano se hubiera puesto en duda. Mas ocurrió que en 1516, al comisionar el nuevo edificio frente al Ospedale, se llamó al arquitecto Antonio da Sangallo el Viejo, un discípulo de Bramante. Sangallo tuvo ante sí una gran disyuntiva: o hacía su propia obra maestra, es decir, actuando como la gran mayoría de los arquitectos contemporáneos cuando intervienen en la ciudad (1997), y optaba por otras geometrías, otros lenguajes -u otros vidrios azules-, o tomaba “la gran decisión de vencer su urgencia por la auto-expresión” y seguía, casi al pie de la letra, el glorioso diseño de Brunelleschi, que a la sazón ya contaba con ochenta y nueve años.

Sangallo escogió, y pasó de esta manera a la historia. Su edificio remata la forma de la plaza y abre en el pensamiento del Renacimiento nada menos que “el concepto del espacio creado entre varios edificios”, esa vieja ley que conmina a crear espacios públicos ponien
do a las arquitecturas de acuerdo para que éstos no sean el resultado de la anarquía. La base de la arquitectura urbana.4Y reza el Principio Baconiano: “Es el segundo hombre el que determina si la creación del primer hombre será llevada adelante o será destruida.” Vale la pena preguntarse cuántos de éstos hemos tenido en nuestras ciudades. O más bien si las nuestras son la cuna infatigable de arrogantes primeros hombres, ineptos relevistas del pasado, prometeos incansables de las formas nuevas y de los laboratorios de diseño no comprometidos. Apócrifos Brunelleschis.

Sangallo sabía por el proyecto del Belvedere en el Vaticano lo que significa el compromiso de poner a dialogar a los edificios. Y el efecto de su decisión no se hizo esperar: u
na tercera fachada, llamada desde entonces “de Sangallo”, cerró la plaza por el este. En la estructura de diseño de Florencia, la hermosa plaza de la SS. Annunziata había tomado más de tres generaciones en lograrse. Su calidad se la debemos a “la consumada expresión arquitectónica que Brunelleschi le dió a la primera obra, la arcada degli Innocenti,” pero es realmente a Caccini y “sobre todo a Sangallo a quienes les debemos su forma actual.” Ellos optaron por el“camino de la continuidad,” que no desdice de lo andado, que no destruye ni da por descontado… en donde “segundo” no querrá jamás decir “segundón.”

¿Cu
ántos de nuestros arquitectos no han sido Sangallo, por querer ser Brunelleschi? ¿Cuántos han dejado la puerta abierta en sus proyectos a lo urbano? ¿Cuántos de sus edificios tienen la calidad y el carisma suficiente para fascinar e infundir respeto para siempre? ¿Cuándo entenderemos que el único proyecto de arquitectura que realmente vale la pena, aunque lleve siglos en culminarse, es la ciudad?



 

jueves, 23 de mayo de 2013

Casa Tugendhat - Brno- Mies van der Rohe


La Casa de Greta y Fritz Tugendhat de los años 1929-1930, diseñada por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, es un monumento instalado en la arquitectura moderna. Es el único ejemplar de la arquitectura moderna que la República Checa registró en la Lista del Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO.


Para ver el video clickear aquí














miércoles, 22 de mayo de 2013

Inauguración C.E.C. / María Jesús Huarte


Un edificio dentro de en un paisaje.
Un muro que lo cierra y lo expone, un paisaje atrapado por un dibujo que interviene su superficie buscando un dialogo entre trazos.
Observadores gigantes se doblan, se abren y cierran descubren vacíos o ...
provocan intersticios a través de extraños ojos que son atravesados por lo pequeño y profundo a la vez que exponen su enorme presencia en el borde del río.

Un nuevo paisaje que impacta la ciudad, para ver de lejos y cerca, un dialogo entre extremos, que cree que la mejor manera de conservar una cosa es actuar sobre ella.

María Jesús Huarte
 

 


 
Para ver el álbum completo hacer click en http://territorio-de-arquitectura.blogspot.com.ar/
 
¡Felicitaciones, Jesús!

viernes, 17 de mayo de 2013

Una metaphorarq en Rosario / Ma. Jesús Huarte en el CEC

El domingo 19 de mayo el CEC presenta la intervención de su fachada realizada por la artista María Jesús Huarte, resultante del primer Concurso Nacional para el diseño de la pintura exterior del Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario, con un recital de la banda rosarina Cool Confusion.

A las19.00 hs, Paseo de las Artes y el río Paraná, 2000 Rosario.

Aquí sólo espiamos algunas imágenes
 



 
 
Impresionante trabajo de Jesus, una METAPHORARQ que ya exporta su talento fuera de la ciudad de Buenos Aires.

martes, 14 de mayo de 2013

Villa Chimanbhai - Le Corbusier

La casa para el Alcalde de Ahmedabad, la Villa Chimanbhai, es uno de los proyectos no construidos de Le Corbusier en la India. El encargo lo recibió en 1951 de parte del alcalde deseoso de construir una nueva casa a orillas del rio Sabarmati. En esta obra como en las posteriores Villa Sarabhai de 1955 y la Villa Shodhan de 1956, Le Corbusier formaliza la idea de casas de presencia monumental con el claro propósito de ennoblecer la vivienda doméstica. Asimismo permitió a Le Corbusier iniciarse en el estudio de la vivienda tradicional de la India e investigar la forma de contrarrestar el clima hostil.
 

 
La casa se dispone dominante del sitio. El volumen se emplaza sobre la planicie liberado de cualquier referencia natural. Su arquitectura se muestra espesa y determinada, dispuesta a ser contemplada. El diseño muestra rasgos privativos de la polifonía Corbusierana: formas geométricas rígidas confrontadas con planos ondulantes, caras ciegas en dialogo con caras perforadas, circulaciones concebidas como paseos cinemáticos y una fuerte interpenetración entre espacios verticales y horizontales.
La geometría de villa Chimanbhai esgrime un concepto de planta cuadrada con 4 niveles de altura, complementada por un volumen bajo para las áreas de servicio. El volumen de servicios se vincula funcionalmente con el principal por medio de un pasaje a nivel del suelo. La composición aplica principios que se repetirán posteriormente en la villa Shodhan: Volúmenes cúbicos con aberturas profundas para generar voluminosos trazos de sombra, una fluida circulación de aire, una serie de planos flotantes que protegen la vivienda del intenso sol basado en las proporciones establecidas por el Modulor.
Una trama estructural materializada en columnas rectangulares estructura la planta libre. Los primeros bosquejos del diseño mostraban una planta concebida desde una rígida composición ortogonal, subyugada por una rampa que vinculaba todos los niveles, apoyada sobre uno de los ejes del cuadrado. En instancias posteriores, el diseño se renueva hacia una mayor articulación espacial entre los distintos niveles.
En el diseño final las formas adquieren mayor plasticidad, liberadas de la rígida estructuración inicial. Asimismo, la rampa es reemplazada por una escalera de un tramo que varía la posición en cada nivel acentuando esa intención de imágenes cambiantes en el recorrido.
Los espacios oscuros de la planta baja van abriendo a la luz a medida que se asciende a los niveles superiores. Una secuencia de espacios sin solución de continuidad abren a terrazas ubicadas en las caras donde las brisas son dominantes. Los servicios se constituyen como volúmenes independientes de formas plásticas similares a otras villas construidas en años cercanos como la Casa Curutchet.
 

 
Después de más de tres años de trabajo el alcalde, que imagino una casa tradicional, sugirió a Le Corbusier cambios en el proyecto, Algunos de ellos formaban parte de la esencia de la concepción arquitectónica. Este hecho causó el enojo de Le Corbusier y fue determinante para que el encargo quedara en la nada.
“no vengo a la India a ganar dinero. Traigo a este país una doctrina de la arquitectura y el urbanismo, conocimientos técnicos, una filosofía determinada.. en una palabra, es el fruto que un hombre de 65 años puede aplicar después de una larga carrera”
.
English version
LE CORBUSIER UNFINISHED, VILLA CHIMANBHAI

The Villa Chimanbhai is one of the not built projects of Le Corbusier in India. The commission was received in 1951 from the mayor of Ahmedabad, who wanted to build a new home the banks of the Sabarmati River. In this work, as in the later Villa Madame Manorama Sarabhai, 1955 and Villa Shodhan in 1956, formalizes the idea houses monumental presence as a way of ennobling domestic housing.
This project allowed Le Corbusier initiate the studies of traditional housing in India to analyze how counter the hostile climate.
The house is situated dominant site. The volume is housed on the plain free from any natural reference. Its architecture is shown thick and determined, ready to be viewed. The housing component elements are also repeated: cubic volumes, deep openings to generate shadow cones, fluent air circulation and floating planes to protect the home from the sun, brise soleil design that keeps the proportions established by the Modulor.
Chimanbhai village geometry wields a concept of a square with 4 levels of height, complemented by low volume service areas. The volume of services is linked functionally with the main through passage to ground level. The composition applies principles that will be repeated later in the villa Shodhan: cubic volumes with deep apertures to generate bulky shadow lines, a smooth airflow, a series of floating planes that protect the home from the intense sun based on the proportions established by the Modulor.
 

 
A structural frame materialized rectangular columnar structure free plant. The first sketches of the designs ho wed a plant conceived from a rigid orthogonal composition, overpowered by a ramp linking all levels, supported on one of the axes of the square. In later instances, the design is renewed towards greater spatial articulation between the different levels.
In the final design the forms become more plasticity, freed from the rigid initial structuring. Similarly, the ramp is replaced by a straight section that varies a position at each level emphasizing those intention rollovers in the path.
The dark spaces on the ground floor are opened to light as you move up to higher levels. A sequence of spaces unbroken open onto terraces located on the faces where breezes are dominant. The services are established as separate volumes of plastic forms similar to other nearby villas built in years as the Curutchet House.
After more than three years of work the mayor, who imagine a traditional house, suggested to Le Corbusier changes in the project. Some of them were part of the essence of architectural design. This fact caused the anger of Le Corbusier and was instrumental in getting the order to stay in the blue.
“I do not come to India to earn money. I bring to this country a doctrine of architecture and urban planning technical knowledge, a determined philosophy .. in a word, is the fruit that a man of 65 years can apply after a long career “
 
  • Nota: La imagen de portada corresponde al excelente trabajo fotográfico de Dionisio González: “En Algún lugar, Ninguna parte.  Proyectos no ejecutados de Le Corbusier, 2013”
  • Maqueta: ©Canadian Centre for Architecture
    Planos: ©FLC-ADAGP
    .
    Publicado en TECNNE
    ©Marcelo Gardinetti
    Portal de Arquitectura, Urbanismo, Arte y Diseño
    Cite: “Marcelo Gardinetti, Le Corbusier Inconcluso, Villa Chimanbhai; Tecnne” 
     http://tecnne.com/?p=5226

     

    jueves, 9 de mayo de 2013

    miércoles, 8 de mayo de 2013

    Autorretratos flamencos / Nina Katchadourian

     Autorretratos flamencos en toilettes de avión
    autoportrait toilette avion 01 Autoportraits flamands dans des toilettes davions   photographie bonus art
    Cuando se sube a un avión, Nina Katchadourian se encierra en el baño para tomar una foto con su teléfono celular en el estilo de la pintura flamenca del siglo 15.
    autoportrait toilette avion 02 Autoportraits flamands dans des toilettes davions   photographie bonus art
    autoportrait toilette avion 03 Autoportraits flamands dans des toilettes davions   photographie bonus art
    autoportrait toilette avion 04 Autoportraits flamands dans des toilettes davions   photographie bonus art
    autoportrait toilette avion 05 Autoportraits flamands dans des toilettes davions   photographie bonus art
    autoportrait toilette avion 06 Autoportraits flamands dans des toilettes davions   photographie bonus art
    autoportrait toilette avion 07 Autoportraits flamands dans des toilettes davions   photographie bonus art
    autoportrait toilette avion 08 Autoportraits flamands dans des toilettes davions   photographie bonus art
    autoportrait toilette avion 09 Autoportraits flamands dans des toilettes davions   photographie bonus art

    martes, 7 de mayo de 2013

    Buenos Aires monumental




    Palacio Legislativo

    (ex Concejo Deliberante de Buenos Aires)

    Buenos Aires Architectural Series
    Originals shot on 5/4 large format

    Photo © Xavier Verstraeten











    Para ver un maravilloso documental realizado François Verstraeten y Matilde Anchorena, junto a un grupo de cineastas belgas a inicios de la década del veinte, con el objetivo de mostrar al mundo algunos de los componentes esenciales del patrimonio cultural y artístico de la ciudad de Buenos Aires  clickear aquí

    lunes, 6 de mayo de 2013

    "El Concurso" / Trailer


    "El Concurso" es una película que registra 5 arquitectos famosos que compiten por el mismo proyecto


    Una reseña algo incómoda, pero intensamente fascinante de cómo algunos de los mejores arquitectos del mundo, gigantes del diseño como Jean Nouvel o Frank Gehry, trabajan, luchan y piensan estrategias para vencer en la competencia. Si bien es casi tan antigua como la propia profesión, los concursos de arquitectura se convirtieron en un fenómeno social, político y cultural despues del Museo Guggenheim de Bilbao y las burbujas inmobiliarias de los últimos tiempos. Teniendo lugar en el dramático momento en el que la burbuja se convirtió en una crisis, este es el primero en ser documentado en detalle. Pero, ¿el jurado tiene la última palabra?

    Jean Nouvel, Frank Gehry, Dominique Perrault, Zaha Hadid y Norman Foster son seleccionados para participar en el diseño del futuro Museo Nacional de Arte de Andorra, el primero en el pequeño país de los Pirineos. Norman Foster se retira de la competición después de un cambio en las reglas que permiten el documental se realice. Tres meses de trabajo de diseño entran en la composición de las diferentes propuestas, mientras que, puertas adentro, una lucha de poder entre los diferentes arquitectos y el cliente tiene un profundo impacto en el nivel de transparencia otorgado por cada oficina para el equipo de documentalistas residente, y que tiene una influencia definitiva en el material que se muestra en la película.

    Las presentaciones al jurado suceden en una intensa jornada cerca de las elecciones en Andorra, convirtiéndose en un evento importante en el pequeño país, con los medios de comunicación alrededor de las estrellas internacionales que pueden ayudar a dar forma su futuro. De los cuatro arquitectos restantes tres apareces para hacer presentaciones personales, cada uno de los cuales se convierte en un fascinante estudio de la personalidad, la estrategia, el carácter, talento para el espectáculo ... y un momento dramático en el que cualquier detalle se vuelve a la vez importante e irrelevante, la línea entre el fracaso y el éxito es perfectamente imperceptible.

    Puede verse un avance de la película aquí

    ------

    The Competition // Trailer

    "The Competition" is a film following 5 celebrity architects competing for the same project


    The trailer here